Imagen del Banner por James Mason Photography
En un día lleno de perspicacia, innovación e imaginación, Vogue College of Fashion se transformó en un atelier digital. El Simposio sobre IA, dirigido por Kelly Vero, futurista creativa y Directora del Metaverso de Nak3d, una casa de moda digital impulsada por IA, introdujo a los estudiantes de moda en el mundo en evolución de la moda generada por IA. ¿Lo más destacado? Un desafío práctico en grupo en el que los estudiantes diseñaron y presentaron desfiles totalmente generados por IA para algunas de las marcas de lujo más emblemáticas del mundo.
Comprender el papel de la IA en la moda
Vero comenzó el simposio explicando a los estudiantes los fundamentos de la IA y su creciente papel en las industrias creativas. Basándose en su experiencia en Nak3d y trabajando con marcas como Alexander McQueen, Beulah, Lulu Guinness, LVMH y Clarins, pintó un cuadro vívido de cómo el futuro de la moda está siendo moldeado por el código y la creatividad a partes iguales.
El uso de la IA generativa no se limita a las marcas de moda más pequeñas y emergentes: estamos viendo que marcas como Revolve experimentan con nuevas tecnologías, colaborando con agencias como Maison Meta, pionera en IA generativa para la moda. Marcas de lujo de gama alta como Versace, Loewe, Gucci y Balmain también han incluido diseños de IA generativa en sus campañas, según Vogue.
Cuestiones críticas: Ética, parcialidad y propiedad intelectual
Uno de los debates centrales de la jornada giró en torno a la ética y los sesgos de la IA. Vero subrayó que cualquier limitación o sesgo en los resultados de la IA "no es culpa de la máquina, sino nuestra". Animó a los estudiantes a ser conscientes de cómo pueden reforzarse involuntariamente los estereotipos y les instó a utilizar la IA como una herramienta para ampliar, no estrechar, los horizontes creativos.
El simposio también abordó uno de los temas más debatidos en la creación digital actual: la propiedad y la autoría en las obras generadas por IA. Vero utilizó ejemplos reales -como las colaboraciones de Nak3d con Beulah London y una campaña de Taylor Swift x Target- para ilustrar las complejidades legales y creativas que rodean a los derechos de diseño, la marca y la originalidad cuando se utiliza IA.
A lo largo del Simposio, Vero hizo hincapié en la importancia del pensamiento estratégico cuando se trabaja con IA, sobre todo al responder a los briefings de los clientes. "Crea una aspiración de lo que va a ser la experiencia del consumidor", aconsejó, animando a los estudiantes a pensar de forma holística, desde los mood boards hasta el render final.
Reimaginar el desfile de moda
La jornada culminó con una tarea de grupo: conceptualizar y producir un desfile de moda completo utilizando herramientas de IA. Se retó a los estudiantes a reimaginar las marcas de moda de lujo a través de una lente futurista, incorporando conceptos estéticos, identidad de marca y experiencia del consumidor. Vero se comprometió personalmente con cada equipo, ofreciéndoles orientación y comentarios, y transformando el aula en un vibrante estudio impulsado por las ideas.
Este taller reflejó los gustos de la Semana de la Moda de la IA, un concurso mundial en el que diseñadores seleccionados presentan sus colecciones generadas por IA para que las juzgue un panel de líderes del sector. El acto inaugural contó con jueces de Vogue y Adidas, entre otros. Por encima de todo, eventos como éste desafían a los participantes a expresar su visión creativa sin las limitaciones habituales, fomentando una expresión sin límites.
Al final del Simposio, los estudiantes no sólo habían aprendido las posibilidades técnicas de la IA en la moda, sino también el pensamiento crítico necesario para aplicarla de forma responsable y creativa. Fue una jornada que no se limitó a pronosticar el futuro de la moda, sino que invitó a los estudiantes a empezar a darle forma.
Por Bethan Gwynne, estudiante del Máster en Periodismo de Moda y Dirección Editorial
Imágenes de James Mason Photography